Globalización y Neoliberalismo


Para los más entendidos en temas como la economía y/o la sociología y antropología, puede sonar aberrante el asimilar estos dos conceptos de naturaleza tan distinta. Pero no es así para el común de las personas. En general se tiende a analizar el neoliberalismo como consecuencia directa e inmediata de la globalización, por ende si no te gusta el neoliberalismo “no te puede gustar la globalización” o viceversa; asunto que por supuesto afecta en gran medida la objetividad al momento de optar por una postura frente a la globalización. Reiteradamente a lo largo de nuestro blog, he intentado dejarle claro al lector que la globalización no debe entenderse como un fenómeno negativo, si no simplemente como una herramienta que está siendo mal utilizada por la minoría en contra de la mayoría, es por esto que rebaja absurdamente la discusión el fundarse - en contra de la globalización - en la disconformidad del sistema económico llamado neoliberalismo (no es tema del blog tratar sistemas económicos ni mucho menos calificarlos, así es que lo dejo a crítica del lector). Pero cabe preguntarnos ¿por qué se tienden a unificar estos dos conceptos? Y creo que como práctica la respuesta es también muy simple, porque es cosas de mirar la televisión, leer el diario o consultar las noticias por páginas web, para darnos cuenta de que el sistema económico reinante es el neoliberalismo y que su fuente de vitalidad es la globalización, ya que no puede haber (a mi parecer) fenómeno social más beneficioso para comercializar bienes y servicios que la globalización. EMPERO el neoliberalismo surgió por la eficiencia de su propia naturaleza, por la necesidad de un sistema económico más funcional y no por la globalización. Con nos recodó Saimara Llamaré Galano, representante de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la I Conferencia Internacional de la Juventud Sindicalista.Señaló que la globalización, hace un par de días diciendo que: “La globalización es una realidad objetiva, pero no debe confundirse con el mensaje globalizador neoliberal, que pretende convertirla en una fase del capitalismo de carácter, apuntalada por sus matrices militaristas y la falsa política de guerra contra el terrorismo”. Grabe crítica al sistema neoliberal, pero como vemos parte diferenciando los conceptos.


Eduardo Zapata.

(http://www.prensa-latina.cu)

¿Es realmente el Ingles el Idioma Universal?


(www.feveman.com)

Desde hace mucho tiempo se habla del Ingles como el idioma universal; ¿pero que tan verdadera es esta afirmación?, lo cierto es que el inglés es el tercer idioma del mundo en cuanto al número de personas que lo hablan y lo tienen de lengua oficial, y el segundo más hablado, detrás del chino mandarin, pero ¿a que se debe el verdadero auge de este idioma? Tratando de explicar la situación desde un contexto histórico podríamos remontarnos a los tiempos del Imperio Britanico que fue uno de los canales de difusión mas importantes del idioma, pero su permanencia e importancia han ido en aumento día a día y actualmente nos encontramos con empresas que exigen el dominio del idioma, como requisito fundamental al momento de contratar, también observamos afiches publicitarios, ropa, marcas y una infinidad de bienes y servicios que han incorporado el idioma en su forma de venta y oferta publicitaria; pero el Ingles va mucho mas allá; constituye hoy en día el principal idioma de comunicación internacional y no es para nada casualidad que al convertirse Estados Unidos en la mayor potencia económica y militar, se ha convertido por vía de la consecuencia en la lengua franca de nuestros días. Podríamos explicar dicha imposición sobre la base de que Estados Unidos es una "civilización" dominante que no adopta otra lengua, sino que, por el contrario, impone la suya; esta es la razón por la que en muchos de los países europeos se hablan lenguas derivadas del latín, por ser esta la lengua oficial del imperio romano. Desde el punto de vista económico se han invertido n grandes cantidades de dinero durante el proceso enseñanza y aprendizaje ; debido a esto resulta comprensible la posición negativa para adoptar una lengua internacional diferente al inglés por parte de aquellos que obtienen provecho con este negocio.Por otro lado; debe señalarse que es la lengua que más se enseña en el mundo: en donde las inversiones estadounidenses, juegan un rol fundamental la preparación en lengua inglesa de grandes contingentes de población, lo que se ve como una fortaleza para enfrentar las nuevas tecnologías. En efecto, en los transportes y medios de comunicación predomina el inglés, la información almacenada en la mayoría de los computadores en todo el mundo está en inglés, que es el canal oral del mundo actual. Finalmente parece que la opción final es aceptar la importancia del ingles en el mundo pero a la vez luchar por contrarrestarla con Idiomas como el Español que actualmente luchan por ocupar un lugar importante en la escala mundial.
Ivonne Prieto.

Santiago es Chile; Estados Unidos es el mundo.

(http://lacomunidad.elpais.com)

Si caminamos por las calles de Santiago, es posible identificar una serie de elementos que en el resto de las ciudades de nuestro país habitualmente no es posible distinguir; la gente, las luces, los colores incluso los olores nos invitan a conocer una ciudad agitada, variada, entretenida y nocturna, no por nada es la capital de nuestro país, pero ¿Es correcto sobrecargar de importancia esta ciudad? Parecen haber muchas respuestas ; mi opinión es que en todo orden de cosas el equilibrio es la base del éxito y bajo este punto de vista considero inaceptable que en Santiago existan más regalías que en el resto de las ciudades , ya que no por ser la cara visible de chile el Estado va a olvidar su rol subsidiario respecto de otras ciudades y comunas que necesitan de igual o más atención, lo cierto es que dicha centralización de bienes y servicios en ciertos lugares por sobre otros le otorga supremacía y poder a estos mismos, situándolos en una posición privilegiada respecto de aquellos que necesitan de dichos servicios; y es precisamente a este punto al que quería llegar, utilice a Santiago y su posición frente al resto del país a modo ilustrativo, ya que mis intensiones reales son discutir la posición de Estados Unidos respecto al mundo, para nadie es desconocido que este país es una “súper potencia” cuenta con los atributos necesarios y cumple al pie de la letra los elementos que la componen, ¿Pero a qué se debe tanto poder? ¿No será que la globalización en vez de difundir cultura ha sobrevalorado a algunas de ellas? , ¿No será que la interconexión ha sido utilizada como un canal para aumentar la supremacía de algunos países sobres otros y más aun imponerse sobre aquellos que consideran “subdesarrollados”? a lo largo de este blog se han desarrollado una serie de puntos de vista frente a la globalización, ha sido abordada con los criterios más amplios para tratar de comprenderla en su totalidad y me parecía pertinente , mejor dicho no podíamos olvidar mencionar a; Estados Unidos que de una u otra forma ha sido el icono de la tecnología y el desarrollo, para bien o para mal dicho país esta situado en la cima del mundo ,ya sea por; sus logros, su idioma, sus atractivos o sus oportunidades, la cosa es que siempre está en la cúspide de la pirámide mundial, pero creo que uno de las mayores razones de tanta admiración es la imagen que el mundo se ha formado de el; una imagen que los mismos individuos hemos forjado a base de un respeto y temor mal entendidos, hacia un país lejano que ha logrado avanzar a pasos agigantados, solo me resta decir que ; no desconozco el merito, pero tampoco exagero la alabanza.

Ivonne Prieto.

LOS JÓVENES FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

(www.thefamilywatch.org)

Los jóvenes “El futuro de Chile” la típica frase que a muchos nos ha tocado escuchar, pero a pesar de que en ocasiones es usada en un tono sarcástico, hoy por hoy representa una realidad latente y palpable. Si analizamos la población Chilena nos encontraremos con una “población joven” ¿Pero aprovechamos esto?, ¿Cuantos jóvenes conocen y entienden la globalización? y más aun ¿Cuantos la asumen como un proceso vinculado a la tecnología, información y modelos económicos y no como una mera tendencia cibernética y estética?, aquí juegan un importante papel los contextos y las realidades sociales en las que se enmarca cada una de las experiencias de vida de las personas a las que nos referimos (lamentablemente para los escritores y todos aquellos que emiten opiniones respecto a los comportamientos humanos el individuo es un ser DINÁMICO).Pero me tomare la licencia de generalizar y hablare de lo que para mí es la mayoría, esa mayoría que tiene internet y celular, esa mayoría que un día decidió cortar extrañamente su pelo, plancharlo, teñirlo etc. esa mayoría que hoy está en universidades e institutos y que mañana estará en el parlamento decidiendo acerca de nuestra legislación, en colegios educando a nuestros hijos, en los bancos administrando nuestro dinero, en iglesias predicando acerca de Dios etc.(que fuerte suena planteado en esos términos).Son los jóvenes de hoy capaces de asumir tal responsabilidad, me pregunto a veces si la globalización amplio nuestras mentes para empaparlas de conocimiento y conciencia social o simplemente hizo un clic en nuestros computadores para chatear con extranjeros y para vestirnos de un modo particularmente diferente al resto, debo confesar que las tribus urbanas y la violencia sin sentido han agudizado mi critica frete a los jóvenes de hoy, creo que hemos confundido la diversidad con la estupidez, la libertad con el libertinaje pero sobre todo la cultura con la ignorancia, me siento con la altura de mira suficiente para emitir este tipo de juicio ya que pertenezco a la misma generación a la que critico, y mucho de los errores que señalo los he visto e incluso algunos los he vivido como parte de un proceso natural de cambios y crecimientos personales a los que todo jóvenes se enfrenta. Solo me resta decir que nosotros los estudiantes, los jóvenes tenemos mucho que decir frente a la globalización , mucho que aportan desde nuestras propias experiencias, desde nuestra vida; que se ha visto profundamente marcada por la tecnología y el desarrollo económico, social y cultural, desde nuestra educación, pero sobre todo desde nuestros hogares, que sin quererlo o tal vez sin entenderlo comenzaron a funcionar de forma distinta repercutiendo directamente en lo que hoy somos, y más importante aun en lo que seremos mañana.

Ivonne Prieto.

La globalización, un medio para unir a las masas


La necesidad del ser humano de estar básicamente conectado existe desde que el hombre logro formar un leguaje, y por vía de la consecuencia la necesidad de estar informado y conocer lo que viven las demás personas se ha transformado en un elemento vital para nuestras vidas, y porque no decirlo para nuestra supervivencia.
Desde tiempos inmemorables conocer los demás pueblos que existían alrededor, servía como una gran ventaja para podre sobrevivir y no ser sorprendidos por los demás en los tiempos de guerra y conquista, es así que los romanos ya buscaban técnicas para unir a sus masas y así intensificar sus comunicaciones entre ellos mismo, porque esto significaba aun mas poderío para su imperio y fuerza para combatir y conquistar a otros pueblos en su época de esplendor, incluso en sus comienzos ya los germanos y los romanos lograron una excelente cooperación y comunicación cuando esto estaban sometidos voluntariamente, logrando un sincretismo social que hoy es el fruto de las sociedades italianas y alemanas.
Por eso la globalización, independiente del tamaño a escala en referente a como se esté formando, puede dar como resultado experiencias positivas del punto de vista ontológico de la vida, la salud, la cultura, la educación etc., que llevan a nuestras vidas a experiencias mundiales, haciéndonos crecer como personas y como individuos colectivos, siendo una masa humana homogénea para dar un mejor fruto.

Alejandro Stefanini

CHILE; PAIS GLOBALIZADO


(http://bligoo.com)

Me parece importante retomar nuevos conceptos que definan la globalización, creo que nunca esta demás aclarar los puntos antes de rebatirlos. La Real Academia de la Lengua define a la Globalización como "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". El Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales" a su vez la globalización en Chile ha sido entendida como un proceso de liberalización total del movimiento de capitales, bienes y servicios. Si nos remontamos a mediados de la década de los 70 es fácil darse cuenta que se ha adoptado un modelo de desarrollo basado principalmente en la competencia donde se pretende que la actividad económica sea regulada por los mercados. Este proceso se acentúa con la firma de los últimos tratados de libre comercio firmados por Chile, en los que tanto los bienes como los servicios son objeto de libre comercio. Debido a la gran cantidad de exportaciones (gracias a las relaciones comerciales con el extranjero) Chile ha crecido considerablemente y ha reflejado un dinamismo importante en lo que a la economía y crecimiento se refieren .Chile actualmente tiene relaciones con alrededor de 171 países; ha firmado múltiples acuerdos económicos con regiones y países de cooperación económica y libre comercio, participa activamente en diversas instancias internacionales y regionales con alta visibilidad de sus representantes nuestro país ha sido sede de múltiples eventos de alcance mundial es proactivo en pro de la seguridad internacional y los derechos humanos lo que hace que sea admirado por factores como existencia de tratados de libre comercio, calidad de las redes de comunicaciones, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales etc. A pesar de esto dicha interconexión no se refleja por ejemplo en el aumento del empleo, ni en la distribución de los ingresos muchos atribuyen este problema no tanto a la globalización en sí, sino a la mentalidad chilena, se considera un problema histórico. En este sentido, la globalización en el ámbito económico no deja de tener entusiastas defensores y temerosos retractores, ya que para los primeros esta instancia es la que permite el enriquecimiento en la difusión de las ideas y los valores universales, mientras los segundos ven en la globalización la pérdida de lo nacional, de la identidad cultural.


Ivonne Prieto.


Fuente:

http://www.bcn.cl (utilizada para las definiciones y algunos datos estadisticos)


Mundo globalizado, Sociedad individualizada


Si bien la globalizacion tiene muchos aspectos positivos, es posible apreciar cada vez con más fuerzas un fenómeno producto de ésta, la individualizacion de los integrantes de las sociedades. Cada vez más importa el YO por sobre el NOSOTROS. Se busca velar por el bienestar personal incluso a nivel familiar, por sobre el grupal. Producto del capitalismo y la globalización, el individualismo crece en nuestra sociedad, llegando al punto incluso de actuar dolosamente para concretar fines personales si ello implica causar perjuicio o daño al patrimonio o persona de otro. Esta situación es grave, porque producto de esto surgen riñas, conflictos, y a mayor escala guerras, todo por sobreponer mi interes por sobre el tuyo. Deberia ser todo lo contrario, mundo globalizado, sociedad unificada, por el fuerte intercambio cultural entre personas de todo el mundo. Pero con la globalizacion llegaron los cambios sociales, y la aparición de las denominadas "tribus urbanas", que demarcan aun más la busqueda de individualidad en la sociedad. Esten atentos a este problema.

Manuel Concha.

La influencia cinematográfica en la globalización

(2.bp.blogspot.com/.../s320/chakusinari28pb.jpg)
Todos hemos ido al cine a ver una pelicula de "remake", por ejemplo el grito (ju-on en su versión original) o llamada perdida (Chakusin ari), por lo que podríamos pensar que estamos frente a un vil plagio frente a peliculas exitosas grabadas en un idioma completamente distinto al nuestro, pero no es así, este fenómeno es otra manera de reafirmar que la homogenización se genera en todos los ámbitos humanos y desde hace muchísimo tiempo (la colonización romana hasta abarcar la industria cinematográfica hoy en día)
Es una nueva forma de demostrar que nuestros estándares y gustos son cada vez más parecidos; tanto en oriente como occidente. Es por lo mismo que se han comenzado mega proyectos para hacer remakes de peliculas orientales (terror y gore principalmente) para demostrarle al público que podemos confluir en nuestros gustos y que la distancia geográfica, las diferentes costumbres son sólo detalles que nos hacen valorar nuestras propias culturas dentro de una aldea globalizada en constante cambio, que aceptan la biodiversidad pero al mismo tiempo tratan de incorporar sus diferencias y volverlas similitudes, adaptarlas, para así no volvernos completos extraños en este mundo virtualmente homogeneo y cercano.

Carla Figueroa.

La maravilla economica de la globalizacion


Ha pensado usted ¿qué seria de su vida sin un computador, o sin un televisor, o sin un refrigerador? Tras reflexionar, dele las gracias a la maravilla económica de la globalización, pues gracias a esta tiene las tecnologías que suele usar cotidianamente en sus hogares. ¿De qué formas? A través de tratados económicos que firma su país con otros países proveedores de los bienes y servicios que usted actualmente consume. Imagine, si el mundo no fuera globalizado, y cada país viviera "su metro cuadrado", ¿tendríamos acaso televisores LCD de ultima tecnología o los nuevos netbooks? Por favor, ni piense en decir que sí, en Chile la tecnología no da para tanto, con suerte se reutilizan cosas usadas que tienen fabricación en otro país. Chile tiene su propia industria, pero los productos no logran competir con lo importado de otros países. Por esto, de gracias a la globalización, y no la enjuicie como un mal para el mundo porque provoca la perdida cultural de las sociedades, si donde usted se informa de eso, su computador personal por ejemplo, lo tiene gracias a esta.

Manuel Concha.

La maravilla tecnologica pensada a futuro


Un dia como hoy, en uno de mis momentos de recreo, prendí el televisor, y comencé a hacer "zaping" porque no sabia realmente que quería ver. Pase por los canales de deporte, de películas, de musica, pero nada me convencia. Hasta que me topé con los canales de animacion, o como son denominados por todos "monitos animados". Estaban transmitiendo "Los Picapiedras", un clasicaso de todos los tiempos, de hecho, mi papá creció viéndolos. Me llamó la atención la forma de vida de los pintorescos personajes, periodicos de piedra, platos de piedra, neumaticos de piedra, practicamente, TODO de piedra, en eso consistia su tecnologia. Se imagina usted si en nuestro mundo las cosas fueran de piedra, ¿Cómo seria la vida? Bastante mas incómoda y quizás menos placentera. Gracias a los avances tecnologicos y cientificos, nuestra vida es lo que vemos todos los dias, podemos sentarnos en algo comodo y esponjoso como un sofa, beber liquidos enlatados, e incluso, alimentos deshidratados. Todo es mas grato con tanta tecnologia que nos facilita la vida, pero, ¿no sera esto un tanto riesgoso si continuan creandose cosas para fomerntar cada vez mas el menos esfuerzo para realizar los quehaceres cotidianos? No estamos destinados a caso a ser una sociedad de flojos e inutiles con tanto invento que nos facilita la vida. Quizas, hasta nuestro cuerpo cambie, ya no necesitemos de nuestras manos, porque cada vez se usan menos. Reflexione en torno a esto.

Manuel Concha.

¡Qué increíble!

Globalization by Guille3691 (www.deviantart.com)

Que increíble es poder disfrutar de una partida de ajedrez con un canadiense que habla francés, contra mí, que hablo español, charlando en inglés, debo aclarar que mi inglés es menos que básico, pero fue lo suficiente como para saber que el canadiense vivía en una zona rural, a quilómetros de un pequeño pueblito, cuyo nombre no recuerdo.
Que increíble es ver como me llega correspondencia de todas partes del mundo, con diversos artículos de regalo, biblias, postales, muestras de perfume, tabletas para aprender braile, catálogos automotrices, imágenes budistas, fotos de “metallica” autografiadas, un pequeño libro con un estudio del evangelio según San Juan, unas piochas… bueno, podría seguir un buen rato más enumerando cosas que he recibido, que me han llegado desde San Rafael y El Cerrito – California, Boston – Massachusetts, Akron – Ohio, Glide – Oregon o incluso desde Boskoop ubicado en los países bajos.
Que increíble es ver a la pequeña Romina, que vive en una comunidad, en el sector de Pailahueque, ambos padres de origen Mapuche, disfrutando tanto de un DVD de “Los caballeros del Zodiaco, la Saga de Hades” en japonés, con subtítulos en español, como de bañarse con sus primitos en un estanque formado por un rio de la zona.
En esta oportunidad no quiero “calentarme” la cabeza analizando lo bueno o lo malo de la globalización, simplemente me di un tiempo de sorprenderme, de hacer un recuento de ciertas experiencias y transmitírselas. Sin otro particular, ¡me despido!

Eduardo Zapata.

La historia del mundo es una historia de fusiones y mestizajes culturales.


Hoy en día se habla de la globalización presentándola como un modelo económico difundido a través de los más sofisticados medios de comunicación, se trata de reflejar a la globalización como un conjunto actual de procesos tecnológicos, políticos y económicos que dieron vida a una interconexión que avanza a pasos agigantados y parece no querer detenerse ni esperar a nadie, para mí el proceso de globalización comenzó hace ya mucho tiempo; la conquista de América (para bien o para mal dependiendo del juicio de cada uno), fue un acto concreto de globalización, ya que además de los conflictos e invasiones (de todo tipo)se dio lugar al encuentro de mundos opuestos que quiéranlo o no se fusionaron y se retroalimentaron el uno del otro, tal vez mi postura parezca errada o utópica hasta idealista pero un claro ejemplo, o prueba de lo que digo podemos encontrarlo en nuestro lenguaje como es que tantas palabras de tantos idiomas han formado parte del español por siglos, como si se supone que la globalización comenzó hace tan poco tiempo, como es que obras tan bellas de arte y música de hace cientos de años han llegado a nuestros ojos y oídos en nuestro idioma, todo esto no comenzó hace un par de años con un traductor en internet es un proceso que lleva siglos de gestación , la necesidad del hombre por comunicarse lo ha llevado a trabajar arduamente por lograrlo y hoy podemos decir que lo ha conseguido, me permito darle un voto de distinción al arte en este comentario ya que es gracias a él que hemos logrado grandes avances en lo que a globalización, desarrollo y comunicación se refiere cierto es que es el arte quien a lo largo de la historia ha logrado las mejores fusiones históricas y la política en muchas ocasiones las peores, lo que se debe al respeto con el que los artistas conocen y adquieren otras visiones, estos acercamientos artísticos han forjado modelos de intercambios culturales fundados en el respeto y la tolerancia, es así como considero que es estrictamente necesario tener noción de nuestra historia, estar consientes de los procesos que hemos vivido para llegar a situarnos en el contexto global en el que hoy nos encontramos y se de esta forma poder elaborar una opinión certera y fundada respecto a la globalización.

Ivonne Prieto.


(Fuente de la imagen:http://images.google.clnte de la imagen)

¿Pérdida de identidad? ( II )

En correlación con el texto anterior, creo que debo ejemplificar de qué forma todo no ha sido perjudicial para los pueblos originarios con la llegada del español y demás colonos, a sus tierras, y porque no a todos (incluso ni si quiera a la mayoría, me atrevo a decir, tomando en cuenta que de cientos de comunidades en “lucha” solo se encuentran dos) les conviene hacer un borrón y cuenta nueva y retomar el estado precolombino (que como ya expliqué, considero una idea errada). Es así que lo podemos ver reflejado en la inmensa masa de mujeres mapuches que emigran a las ciudades, en busca de derechos y más respeto, porque lamentablemente y espero no ofender a nadie (aunque tengo la tranquilidad de estar siendo objetivo en este tema, tan delicado), la cultura mapuche es una cultura extremadamente machista, y es esta característica que las empuja a buscar nuevas oportunidades, amparadas en nuestra criticada legislación “Winka” (esto según datos entregados en el seminario de mediación intercultural y su libro “estudio sobre conflictividad y modelos de intervención”). Bueno, creo que quedó más que claro mi punto, en estas escasas líneas. Gracias

Eduardo Zapata.

¿Pérdida de identidad? ( I )

He escuchado en más de una oportunidad decir que por culpa de la conquista española y la llegada de colonos a lo que hoy llamamos Chile, los pueblos originarios perdieron su identidad, se mesclaron con los europeos que los sometieron y tu vieron que adaptarse a la organización política y demás costumbres; Y bueno, todos podríamos estar de acuerdo con esto, porque son hechos innegables. Pero lo que quiero plantear es mi duda, acerca de que consideran como identidad de un pueblo, por quienes afirman la perdida de ésta. Sobre todo en estos tiempos, que se habla tanto de preservar las costumbres mapuches, es importante tener claro, qué es lo que se pretende conservar, porque según mi humilde opinión, lo que veo es que se intenta volver al estado precolombino de America, y eso a simple vista estaría bien, el punto es que NINGUNA sociedad se puede concebir como estática, porque es imposible que no “evolucione”, que no se modifiquen sus costumbres, incluso con el mero paso del tiempo, dejando afuera los agentes culturales externos. De ser así, creo que es un error intentar volver a tras el tiempo, porque aun sin el proceso de conquista de por medio, los indígenas de igual forma hubiesen tomado un rumbo distinto al que llevaban, ya sea por la invasión de otros pueblos originarios, por el clima, o por el inherente don del hombre de construir tecnología cada vez más avanzada.
El problema principal, no es que se “pierda la identidad”, si no que la “nueva identidad” que asumieron los pueblos originarios, fue impuesta y no escogida por ellos, como debió ser; Pero insisto, ese no es el tema y si lo es que hay que entender que no se puede pretender “restaurar” la identidad, volviendo a las costumbres antiguas, antes de la influencia cultural externa, porque esto terminaría siendo igualmente artificial, debido a que se desconoce y es imposible llegar a saber qué rumbo hubiesen tomado estos pueblos si hubiesen elegido su destino (de saberlo sería a esto lo que se tendría que proteger y conservar).
La identidad de un pueblo NUNCA se pierde, las costumbres varían, evolucionan, s de no ser así aun prenderíamos fuego con un par de piedras, que el rumbo que tome o se vea forzado a tomar y sus motivos sean o no adecuados, eso es algo que habrá que analizar caso a caso.

Eduardo Zapata.

Telecomunicaciones imperialistas

Durante el siglo XX las compañías telefónicas tuvieron un boom de ventas con la invención del celular, en la actualidad son muy pocas las personas que no tienen uno y algunas tienen incluso 2 ó más. Este doble efecto; consumo y telecomunicaciones, derivó en lo que se conoce como revolución tecnológica a la cual se le sumó el uso de internet. Podríamos destacar de este proceso el veloz envío de información que nos otorga esta tecnología el cual cada vez se acrecenta gracias a las innovaciones que se han hecho en el área desde el momento de su creación.
Aunque los efectos colaterales negativos de este fenómeno afectaron, a veces por la inexperiencia, a la salud de ciertos sujetos (antenas de telefonía, epilepsia, etc.) y sin duda algunos comportamientos obsesivos y misógenos que conllevó la implementación de una tecnología innovadora; así como también el dineral que se embolsan las grandes compañías telefónicas y aquellas encargadas de fabricar equipos para mantener prácticamente esclavizada a toda una generación a un aparato tan diminuto y útil, que cuando se utiliza mal, genera consecuencias inimaginables; como todos los excesos en la vida.

Carla Figueroa.

La cattiva influenza della globalizzazione


Habrán notado, obviamente que el título de la entrada es italiano, quise hacer un estereotipo de redes delictuales que se han hecho comunes gracias a la globalización, las mafias; debido a esta se han configurado a nivel mundial y sus operaciones son apoyadas por los medios de comunicación que les brinda la globalización y la creciente liberalización de los mercados; generalmente en los países pobres no tienen ningún tipo de contrapeso y ha sido uno de los grandes problemas de la integración.
Claramente las mafias fueron popularizadas por el cine, la televisión e incluso la industria de los videojuegos, pero su boom fue en los tempranos
(politicamundial.com)
40-50 y culminó en los 70-90, con la inmigración italiana a Estados Unidos, especificamente las familias sicilianas, donde nació la mafia italiana como tal. Aunque ya no podemos hablar de mafias propiamente tal, actualmente existen redes globales, o al menos internacionales, de delincuencia que se han acrecentado con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, ejemplo de esto son los carteles (narcotráfico) y las maras (delincuencia y narcotráfico), también las múltiples pandillas que se han formado desde los 90. Era de esperarse que alguien aprovecharía de mala manera los beneficios que conlleva la globalización debido a que esta es un instrumento neutro y puede ser usada tanto para bien como para mal, por lo que quien pueda y quiera usarla de forma negativa lo hará, no es nada más que la naturaleza humana.

Carla Figueroa.

Los romanos del siglo XXI


Me es bastante dificil pensar en una entrada siendo atacado por la fiebre y varios dolores corporales, pero hare lo que pueda, quizás, en mis alucinaciones producto de la temperatura alta logre explayarme en esto que intento escribir... Aquí vamos.

Recordando tiempos aquellos cuando asistia al colegio, un profesor de Historia (no recuerdo su nombre) me dió como lectura un texto llamado "Grandeza y decadencia de los romanos", del gran Montesquieu. A modo de resúmen, ese texto cuenta y analiza la forma de actuar del extinto imperio romano de occidente, tanto en su grandeza, que duro muchos años, y en su final decadencia. Durante su época de grandeza, conquistaron y sometieron a cuanto pueblo se les puso por delante, expandiendo su territorio y cultura a medida que avanzaban por Europa. ¿La clave de su éxito? Los romanos fueron bastante inteligentes, de hecho más que inteligentes, fueron astutos, porque la inteligencia pertenecia a los griegos atenienses (retomando lo anterior, perdonen los lapsus, me duele mucho la cabeza), astutos porque de cada cultura que conquistaban, aprendian y adoptaban lo necesario y util a vista de ellos. Usted señor o señorita lector(a) se preguntará que habla este loco, a qué se refiere con sus dichos, solo debe estar alucinando. Pero no. Estoy en lo correcto dentro de mis alucinaciones. ¿Cómo se relaciona todo lo dicho con la globalización? La relación se encuentra si realizamos un simil entre el modus operandi de los romanos para mantenerse vigentes, y lo que ocurre hoy en dia con el fenómeno globalización. Me explico, los romanos adoptaban los elementos importantes a juicio de ellos de cada cultura dominada, y los hacian suyos. Gracias a esto lograron mantenerse vigentes durante tanto tiempo. En la actualidad, ocurre lo mismo, pero no es tan notorio como en la época de los romanos, somos una verdadera antena receptora, porque almacenamos (al igual que los romanos) lo que a nuestro juicio es importante, y cada dia avanzamos hacia un punto en que todos seremos iguales, al menos culturalmente. Puede que biologicamente tambíen, pero eso no es tema de este blog. Dejo a criterio de usted si mi comentario esta alejado de la realidad o lo contrario.

Reitero, perdón por mi estado al escribir esta entrada, fue algo fulminante lo que me ataca en este preciso instante.

Manuel Concha.

Pautas de consumo y pautas culturales


Uno de los impactos mas notorio y directo de la globalización es la homogenización de las pautas de consumo. Existe una enorme difusión en los productos fabricados en masa lo cual lleva a los individuos de las más diversas culturas a adquirir los mismos bienes, lo podemos observar claramente en la industria telefónica; hoy en día la gran mayoría de los sujetos poseen un celular el cual sirve básicamente para comunicarse, podremos hablar diferentes idiomas (los que quedan) pero aún así todos le damos el mismo uso al mismo aparato, hablar. (http:// centraldenoticias...)
Pero el impacto menos evidente es el efecto de la globalización en las instituciones tradicionales . La exigencia que se requiere para elegir entre incontables y variantes posibilidades que ofrece el medio es un fenómeno comun en la sociedad globalizada. Actualmente los individuos no tienen más opción que competir entre categorías prestablecidas, las que terminan por moldear su identidad positiva o negativamente, convirtiéndola en una fuente de integración o exclusión social. Es por esto que en la actualidad los vínculos sociales y familiares no están basados en la tradición, fe y solidaridad como solían serlo en épocas anteriores, sino que es el valor de cada sujeto el que le otorga la libertad de elegir, razón por la cual estas instituciones familiares o tradicionales se han hecho menos estables.
Podríamos agregar que ha sido otra conquista de la globalización romper con los estamentos sociales para otorgarle la libertad de elección a cientos de sujetos en el mundo que estaban atados a los rígidos estamentos medievales que se han perdido con el paso del tiempo.

Carla Figueroa.

Sincretismo, ¿conquista de la globalización sobre la cultura?

Diversas expresiones culturales se encuentran en vías de extinción, sobre todo aquellas asociadas a prácticas religiosas y económicas tradicionales; algunos creen que es por efecto de la transculturación propia de la masificación de los avances de la comunicación. Un ejemplo claro es que el 90% de las 6000 lenguas actualmente en uso han perdido su vigencia y es probable que desaparezcan en los próximos años. Esto ha producido un fuerte rechazo social, reforzando los nacionalismos y los movimientos étnicos. Junto a este proceso se ha denunciado la desaparición de miles de especies (fauna y flora) ocasionadas en forma directa o indirecta por intereses económicos.
Por otro lado, y este es el tema principal, la interacción entre las distintas culturas se acentúa cada vez más generando expresiones de sincretismo que, a veces, constituyen una nueva cultura. En este efecto sinérgico de unificación del conocimiento global adelanta los cambios al disminuir la distancia entre conocimiento científico y su aplicación tecnológica, los que conlleva planteamientos éticos respecto de que tan moral es el efecto que la globalización ha tenido sobre la humanidad en general y que tan voluntario ha sido el cambio; por todo esto, ¿habrá sido el sincretismo la mayor conquista de la globalización?

Carla Figueroa.

Tecnología, fuente de poder de la globalización

(http://www.filmica.com)
La tecnología día tras día irrumpe en nuestras vidas, ya sea prendiendo nuestra televisión, conectándonos a internet y sus redes sociales, calentando un pan en el microondas etc., provoca que nuestras vidas de alguno u otra manera dependamos de ella aunque no queramos admitirlo.
Es aquí donde dos conceptos fundamentales se entrelazan, la tecnología y la globalización, ya que es principalmente el uso de la tecnología la que impulsa este proceso, porque es ella la que permite que podamos saber lo que está sucediendo en este preciso momento en cualquier lugar del mundo y al instante, siendo la globalización una consecuencia de la tecnología que es la fuente de poder que la alimenta.
Ya los romanos e imaginaban y s e proyectaban con avances tecnológicos, para sus aventuras y empresas de conquista, ellos con sus ciudades fortificadas, con sus catapultas, con la vestimenta de sus soldados quirites, y con sus estrategias de planificación, lograban amedrentar a sus adversarios e intimidarlos con sus ingeniosas construcciones y armas que los convertían en un ejército poderoso, y muy difícil de combatir.
Los resultados obtenidos por los romanos, nos hace deducir un postulado bastante aventurero, pero realista, sobre la influencia de la tecnología en el medio social, diciendo que “el que posea más tecnología, maneja la globalización, y por lo tanto sus costumbres y pensamientos, son los que dominan en el mundo”, esta idea no es tan extravagante como suena, pero esto ya lo sabían perfectamente los romanos, y también lo saben nuestros vecinos del norte, Estados Unidos, y así otras superpotencias donde reinan las tecnologías como Japón o China, y no solamente ellos son los que provocan este efecto en cadena de la tecnología y la globalización, sino que además existe una conducta de sumisión de parte de los otros estados de cumplir y más bien dicho de agradar a la potencia con más tecnología reinante, siendo países contados con los dedos que se atreven a cuestionar las maniobras de estos mega-monstruos tecnológicos que amenazan e intimidan con su sola presencia.
La aldea global obedece a este patrón de conducta, y la única respuesta, más concreta y lógica es la acción de la tecnología en nuestras conciencias culturales, porque querámoslo o no, así funciona el mundo.

Alejandro Stefanini C.

Siempre hemos sido un solo mundo, Inmigración y Globalización

(http://educasitios2008.educ.ar)

Tal como lo dice el título de esta entrada de blog. Siempre hemos sido parte del mismo mundo, por ende si una de las partes del mundo tiene más influencia, respeto de otra parte de mundo, en definitivas cuentas estaríamos presentes frente a un movimiento cultural, propio del mismo mundo que se desplaza a nuestro alrededor.
Remontándonos en la historia tenemos que el hombre en sí siempre ha sido objeto de sus propias curiosidades e ideas de conquistar distintas fronteras que las que lo Siempre hemos sido un solo mundo, Inmigración y Globalizaciónvieron nacer, más que mal, fue ese movimiento que logro que habitáramos con éxito este planeta, y no por el alejarse de sus raíces, el hombre se transforma en un ser peor, sino por el contrario, vive lo que él vivió, y porque no aprende nuevas técnicas para complementar su vida social, laboral, económica etc.
Siempre se ha dicho que el hombre es el mismo donde quiera que se encuentre, sin importar su lengua, su origen o sus costumbre, aunque aprende las del nuevo lugar enriqueciéndolo socialmente, sino que además conserva la suya, por lo menso en su vida, luego en sus siguientes generaciones ya no serán pertenecientes a su lugar de origen, sino al nuevo hogar, y si sus padres lo hicieron bien conservarán tradiciones de sus antepasados. No es necesario mirar muy lejos para comprobar empíricamente mi tesis, de hecho, yo soy descendientes de italianos, pero absolutamente chileno, aún no piso Italia ni con un dedo del pie, sin embargo en la Colonia a la cual pertenecieron mis antepasados, aún puedo encontrar elementos costumbristas, gastronomía etc., de mis nonos que todavía perduran en mi familia, y no por eso desconozco que soy completamente chileno, sino que tomo lo mejor de ambas culturas, y evoluciono con una mentalidad más abierta hacia otras culturas.
Es por eso que la inmigración, que va ostensiblemente relacionada con la globalización ya ha dado bastantes frutos respecto de que más que depender del proceso en sí va a depender de la persona que la vivan, siendo capaz de poder mezclar elementos culturales, y a la vez conservar intactamente la original.
Definitivamente el tema puede ser desarrollado con mayor intensidad, y muchos tendrán críticas al respecto de los inmigrantes, ( también publicaré una entrada al respecto de la otra arista del problema), pero lo que en conclusión que deseo dejar solamente en este blog, es que todos queramos o no, formamos pare de un mismo mundo y ese mundo nos absorbe día a día a conocer y compartir con personas de todo el mundo, y lo mejor es estar preparado para enfrentar la vida en sociedad, con el mayor agrado posible, olvidar las viejas cargas emotivas que lo único que hacen son separarnos, y proyectarnos en un nuevo mundo que ya existe, y que esta esperando por nosotros, porque siempre hemos sido un solo mundo.

Alejandro Stefanini C.

Globalización, idioma y oportunidades

(http://t1.gstatic.com)
Un tema ya mencionado en la introducción de este blog, fue precisamente el tema de los idiomas y la globalización y fue someramente analizado con el tema del avance de las tropas romanas y el avanzar de la lengua latina por Europa donde los pueblos de este continente se vieron forzados a aprender esta lengua, ya sea para actividades comerciales y de guerra, teniendo todo esto como resultado que el latín se viera “transformado” con las influencias de las lenguas locales, surgiendo idiomas tales como el Español, Francés, Italiano, Rumano etc.
Llevando todo esto al plano actual mundial, este proceso también está más latente que nunca con respecto al idioma Inglés y su calidad de cuasi lengua mundial. Apuntando hacia nuestra realidad como chilenos, sabemos que estamos frente a un panorama, mundial, y a la vez, laboral nacional donde nos exigen a lo menos un dominio básico de esta lengua, y también es sabido por todos nosotros, que tenemos más posibilidades de conseguir un mejor trabajo y mejor remunerado.
Lo que sucede con el inglés, o más específicamente con el poder de Estados Unidos a nivel mundial, ha provocado que su lengua sea una herramienta útil para cualquiera que quiera conseguir más cosas en la vida o porque no entender más cosas.
La globalización abre puerta pero somos nosotros los encargados de atravesar los umbrales de esas puertas y llegara a nuevos horizontes llenos de nuevas esperanzas.
That's all folks
Alejandro Stefanini C.

Discriminación y Globalización


(http://www.vitrinasur.com)
No se puede desentender que el proceso de globalización acarrea un sin número de problemas sociales que son muy difíciles de reconocer para todos pero que sin duda se encuentran presentes en nuestras culturas, y quizá una de los factores más agrestes de este proceso social como es la discriminación racial.
Tras la globalización y el aumento de la tecnología para viajar, se ha producido un importante movimiento intercultural entre todos los países del mundo, sin excepción, y es aquí donde la globalización presenta uno de los problemas más grandes, es el germen de la discriminación.
Como este blog apunta a mirar la globalización, no como un proceso nuevo sino por el contrario, demostrando empíricamente que este proceso se lleva a cabo desde hace ya cientos de años,
Es por eso que me gustaría en esta ocasión, atacar la globalización, demostrando con el actuar de los romanos y su imperio que el avanzar en tropas hacia distintos continentes acarreaba muchos problemas, y muchas veces lo pueblos sometidos se vieron vulnerados dentro de sus mismas tierras, por ejemplo si un romano llevaba muchas cargas de cosas y tenía que transportarlas de un lugar a otro, y si en su camino él identificaba a un judío, el romano podía obligar a este a llevar su carga durante por lo menos un a milla, teniendo que dejar lo que estaba haciendo para cumplir con esa orden romana. No es muy difícil seguir con el análisis de esta historia, ya que es evidente la falta de empatía que tenían los romanos al dictar estas leyes, absolutamente arbitrarias y con un nulo sentido de valor ético, donde los pobres judíos, por nombrar solo algunos de los pueblos avasallados por los romanos, debían aceptar, incluso si no lo hacían se veían obligados a recibir crueles castigos, como cargar un muerto que se estuviera descomponiendo, hasta que los gusanos de ese muerto se comieran al condenado al cuero vivo.
Como vemos, la globalización, tomada desde el punto de vista que uno la quiera tomar, puede ser buena o mala, y cada uno sabe más o menos lo que piensa de todo lo que está sucediendo en el mundo, pero aquel que quiera cerrar los ojos y decir que la discriminación no existe, está completamente equivocado, pero mientras esta barrera no se pueda romper en nosotros, las tareas van a quedar a las futuras generación, y he ahí la importancia de la tolerancia cultural, ya que todo esto ya no se puede frenar, es una realidad constante, la cual debemos enfrentar con madurez cultural y con alturas de miras, no quedarnos en el pasado y seguir construyendo este mundo, en el cual habitamos todos.

Alejandro Stefanini C.

Ilustración práctica y legitimación de la Globalización

(http://www.vitrinasur.com)

Todos nosotros hemos disfrutado en nuestras comidas de los sabores que se entremezclan, como los tallarines con merquén, o los porotos con riendas etc., que se ve diariamente en nuestras mesas, llegando incluso a incluirse en nuestra identidad cultural, reconociendo elementos de otras ciudades del mundo, como por ejemplo ya como chilenos tenemos como costumbre salir a comer comida china o pizzas.
Sin duda esta situación tan cotidiana como la alimentación, obedece claramente a un ejemplo de la actividad de la globalización en nuestra sociedad como chilenos, y estoy seguro que incluso los más aguerridos defensores de la identidad cultural, no estarían dispuesto a sacrificar sus menús y reemplazarlos con otras comidas, porque sinceramente, no nos veo comiendo solo cazuelas y empanadas todos los días.
Pensar en globalización, llega en si pensar en ideas políticas e incluso en vulneraciones de ciertos principios socioculturales vulnerados, y olvidamos los elementos sencillos, pero que a la vez llevan enraizados complejos procesos de avances realizados anteriormente, en miles de años de historia mundial.
Me gustaría ilustrar mi tesis sostenida en este publicación, asiendo alusión a Marco Polo, quien en sus viajes por el oriente y Asia, encontró algo tan extravagante, que luego se llevo a transformar en un icono de una cultura y de un país, una comida, la pastas, que aunque mucha gente las asocia con Italia con su vasta tradición gastronómica, pero se desconoce su verdadero origen oriental.
Creo que el ejemplo se demuestra por sí mismo, ahora lo que me gustaría defender es la globalización pero dentro de estos elementos culturales, que a mi parecer, será perfectamente legítima si los pueblos y las personas desearán incluir voluntariamente estos elementos extranjeros y hacerlos propios, así no hablaríamos de pérdida de identidad, sino sumar los mejores elementos de afuera, para ser mejores sociedades, y porque no llegar al punto de los italianos y sus pastas.

Alejandro Stefanini C.

Moral

(http://observadorjuvenil.files.wordpress.com)
Moral del latín “mores” que significa costumbre , la moral de alguna forma establece las bases del comportamiento de una sociedad , los modos o usos sociales que empleamos a diario; nos identifican, nos etiquetan como buenas o malas personas, existen estándares morales referidos al comportamiento de los seres humanos que terminan calificando su actuar en el mundo actual, el simple hecho de decirle a otro que debe hacer es considerado por muchos como un insulto, y las influencias sociales que ejerce el medio parecen ser cada día más fuerte. La globalización se estructura sobre una serie de modelos económicos pero a la vez sienta sus bases de expansión en las grandes redes comunicacionales existentes; lo que ha llegado a difundirla, para conocerla criticarla o adorarla al masificarse el proceso de conexión entre los destinos países del globo las culturas, los gustos y las estructuras sociales comienzan a mezclarse desestabilizando los hábitos de un determinado territorio , mi comentario no apunta a criticar la perdida de la identidad producto de la globalización sino mas bien a estableces cual es nuestra postura moral ante ella, tampoco me parece apropiado catalogar de moral e inmoral a la globalización ya que esta no es un comportamiento tampoco quiero referirme a sus influencias ya que sería un juicio valorico (tomándolo desde el punto de vista moral) demasiado abstracto y difícil de construir por la diversidad de los individuos que tendría que usar como referencia; lo que realmente me interesa es cual fue nuestra postura al enfrentarnos a este fenómeno , ya que es aquí donde radica la influencia, aceptación y critica que la globalización puede llegar a tener , mi opinión al respecto es que nuestra cultura e identidad como país era demasiado débil y se vio absorbida por este fenómeno , ya que no fuimos agentes de acción ni mucho menos participantes acticos en vez de aprovechar de difundir nuestra realidad de empapar al mundo de nuestra cultura nos sentamos como meros espectadores a cambiar a la televisión haciendo zapping por todos los países del mundo y recogiendo de cada uno de ellos lo que a nuestro juicio sería útil o provechoso de absorber, es por esto que no critico la pérdida de identidad ni las influencias negativas de la globalización, eso lo dejare para una próxima publicación, hoy más bien pongo sobre la mesa nuestras culpas como país, nuestras debilidades como sociedad chilena y asumo la responsabilidad de las perdidas por no haber construido sobre bases firmes , por haber comenzado a edificar el progreso cuando aun no entendíamos lo que habíamos dejado atrás, por habernos puesto a correr cuando aun no aprendíamos bien a caminar, pero sobre todo por criticar los errores que nosotros mismos cometimos.

Ivonne Prieto.

La homogenización y la conquista económica


Es cierto que los impactos de la globalización son claramente apreciables en el ámbito económico, y aún no es claro como afectará este fenómeno en las sociedades debido a que afecta en todos los ámbitos de la sociedad.
Sabemos que un clásico efecto de la globalización es la tendencia a la extinción de ciertas actividades productivas y oficios artesanales que se han rendido ante el avance de las transnacionales, las cuales producen en masa y se han instalado en casi todas las naciones del mundo o al menos han llegado sus productos

(http://entrecodigos.com)
hasta ellas; fomentando el consumo mediante publicidad estimulando visual y radialmente a las masas. Este proceso tiene sus raíces en el proceso de homogenización de los objetivos sociales de los estados hacia los capitalistas, privilegiando la acumulación individual de bienes y servicios sobre el uso y bienestar social de estos, lo cual genera el conflicto entre las masas empobrecidas que no logran acceder a estos y la minoría que los consigue de sobra.
Todo esto ha fomentado patrones sociales que abarcan todos los ámbitos sociales, los cuales han ido aumentando con el tiempo; quisiera terminar con una interrogante, ¿es realmente la conquista económica lka que ha creado los efectos de la globalización?, o ¿ fue la naturaleza individualista que propone el capitalismo la que tarde o temprano iba a generar estos efectos?, o, ¿solamente es la naturaleza humana querer nivelar o igualar todo aquello que se escapa de ciertos estándares y nada tiene que ver la economía ni los ideales filosóficos?, esto se los dejo a su criterio.

Carla Figueroa.

Ciencia y Moral

(http://images.google.cl)


“Hay que tener fe en las cosas nuevas, pero hay que tener la capacidad para crearlas” Juan Amos Comenio. Me parece adecuado comenzar con esta frase ya que refleja la idea que deseo plasmar en este texto; Existen muchos científicos, inventores, creadores o quizá simples soñadores que almacenan día a día en sus curiosas mentes una gran cantidad de objetos , ideas, programas, conexiones y todo tipo de experimentos que desearían llevar a cabo, muchos de ellos se quedan para siempre vagando en sus cabecitas alocadas , chocando con sus neuronas científicas en formación, pero hay otros que si llegan a concretar todo aquello cuanto han deseado inventar, no por nada en estos últimos 20 años hemos presenciado mas inventos que hace 20 siglos atrás, pero ¿Cuánto más debemos evolucionar?, ¿Cuánto más hemos de desarrollarnos? ¿Hasta donde nos puede llevar la tecnología?, aquí es donde la globalización cobra vida, si miramos nuestro país nos daremos cuenta que si no fuera por la interconexión que hemos adquirido (gracias a la globalización) no disfrutaríamos ni la mitad de las comodidades que dicha evolución nos ha entregado, pero ¿De qué forma estamos utilizando este beneficio?, ¿Será correcto remplazar humanos por maquinas en nuestras empresas?, ¿La productividad y el desarrollo económico de nuestro país justificara los avances de la ciencia?, Será moralmente correcto crear maquinas con funciones similares a las de un humano si contamos con tantas personas dispuestas a realizar dichos trabajos, resulta preocupante analizar los avances que la ciencia ha llegado a desarrollar en estos últimos años y resulta más difícil aun responder estas preguntas desde una perspectiva moral ya que son simples reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo y las posturas al respecto son muy variadas lo más acertado seria evaluar estos avances en relación al efecto que producen en la sociedad, pero en este punto se vuelven a complicar las cosas; las sociedades son dinámicas y así la opinión, efecto e impactos que el mismo fenómeno causo en un momento , puede variar totalmente a los minutos siguientes producto de cualquier tipo de influencia, tambaleando así la posibilidad de sacar conclusiones definitivas. Al respecto, solo me resta decir que la ciencia y la tecnología avanzan cada día a pasos agigantados y la moral corre tras de ellas tratando de justificarlas, ya sea para detenerlas o para orientarlas.



Ivonne Prieto.