Simplemente otra perspectiva

Goodbye, Caveman by citycyclops (www.deviantart.com)

¡Buenos sean sus días querido lector! Primero debo advertirles que el siguiente análisis de la globalización se basa en un comienzo y fundamentalmente, en una premisa: "EL hombre es un ser sociable", y si usted está en desacuerdo, difícilmente podrá encontrarme algo de razón en mi planteamiento; de igual forma lo invito a seguir leyendo.

A continuación explicaré brevemente los fundamentos de esta premisa, pero no para intentar convencerlos de algo, si no simplemente para que comprendan de mejor modo la "analogía" que presentaré y que da vida a la perspectiva nueva que pretendo exponerles.

El hombre es un animal que como todos los demás seres vivos, tiene necesidades y como todos busca satisfacerlas; Una de las necesidades más básica es la de alimentarse y es así que el hombre desde los inicios comenzó a idear más y mejores métodos para este fin. Es así que, dependiendo principalmente del sector en el cual se encontraban, nuestros arcaicos antepasados, se convirtieron en un principio en recolectores y cazadores; pero ni los unos ni los otros lograron satisfacer la compleja necesidad de obtener alimento de una forma segura y constante, es así entonces que se evolucionó a grupos de personas sedentarias que aprendieron a cultivar la tierra. ¿Pero fue acaso la comida lo que los llevó a reunirse en comunidades? Yo en lo personal, lo dudo, no veo la necesidad imperiosa de reunirse para obtener más o mejor comida de la necesaria. Pero entonces, ¿Que los llevó a reunirse? Creo no equivocarme al sostener que más que por una necesidad tan básica como la alimentarse, fue por la necesidad de protección la que reunió a estas primeras personas, porque en las condiciones que se vivía en aquellos tiempo eran absolutamente desfavorables, y se puede decir que más que vivir, aquellas personas, sobrevivían (es cosa de pensar en el clima y los animales salvajes de entonces para lograr comprender la importancia de la protección); a mayor abundancia y reafirmando mi conclusión, los invito a imaginarse la situación de estar solos con un trozo de madera ne la mano frente a un tigre dientes de sable, ¿no se vería mejor la escena si estuvieran ustedes en medio de un grupo de 20 cazadores profesionales armados con palos y piedras? en último de los casos, usted ya tendría muchas menos probabilidades de ser el elegido como desayuno de una fiera. Más o menos esa me creo yo que era la lógica en ese entonces y ese por el tipo de actividades (que se comenzaron a realizar para satisfacer de mejor manera las necesidades básicas de las personas) que las personas tendieron a reunirse en comunidades, en sociedades.

Bueno, usted me podrá creer, y me dirá "ok, muy bonito, ¿pero que tiene que ver todo esto?", a lo cual debo responder, que es en este punto en el cual enlazo ambos temas.

Recién mencioné, dándole muy poca importancia para el proceso de sociabilización, las actividades para conseguir alimento, pero ¿Qué sucede cuando lo que quiero no es MÁS comida, si no, OTRO tipo de comida? planteado de otra forma, ¿Qué sucede si soy recolector y quiero, o más bien NECESITO comer carne? Aun que muy sutil y temporalmente etapas muy continuas, de igual forma se puede apreciar aquí una evolución de las necesidades, de necesidades netamente básicas, a necesidades básicas perfeccionadas, pendiendo ya no a lo mínimo si no a lo realmente necesario y suficiente; Y ahora si que podemos hablar de una necesidad que requiere de otras personas y que ayudó a construir sociedades primitivas.

Las necesidades han ido cambiando, se han ido "perfeccionando", y aun que un macroeconomísta me mataría por decir esto, se crean nuevas "necesidades" (lo coloco entre comillas por si usted es uno de ellos, para no ofenderlos tanto); y se crean nuevas necesidades a través de la aperturas de oportunidades.

Continúo situándome en la prehistoria, antes de el descubrimiento del fuego, era imposible tener la necesidad de consumir carne cocida, porque no existía la ocasión de cocinarla, pero en la actualidad es impensable prácticamente no hacerlo, porque se tiene fácil acceso al "calor" (hablando en término generales) suficiente para cocer un trozo de carne.

Mi punto es el siguiente, ¿no es acaso la necesidad de satisfacer necesidades artificialmente creadas pero DERIVATIVAS de necesidades básicas (o como bauticé: "las necesidades perfeccionadas", o "sobre perfeccionadas" en algunos casos) lo que creó la actividad de expandirse y comunicarse en el proceso actualmente llamado globalización?¿No es a caso simplemente una actividad propiamente del ser humano desde su inicios más ínfimos llevada a gran escala?

Profundizo mi punto retomando algo anteriormente planteado, a través de un hiper-resumen histórico, primero el hombre necesita protección contra la naturaleza, se reúne con los de su propia especie, con los cuales se le es más fácil comunicarse para así poder formar una "organización protectora", luego se forman distintas comunidades, comunidades que por problemas de costumbres, territorio, o simplemente por autonomía y superioridad, comenzaron a tener conflictos, lo cual generó una organización mucho más compleja (convirtiéndose así en un ser político a demás de sociable), luego los conflictos no eran entre comunidades, si no entre Estados, luego no eran entre Estados si no entre bloques políticos y así se llegó incluso a polarizar el mundo completo entre dos bandos en conflictos (y quizás un tercero imparcial relativamente). Ya no hablamos de palos y piedras, si no de metralletas y bombas.

Creo que si no nos gusta la globalización, no nos gusta la raza humana, y más que defender la globalización, con ésto pretendo criticar el actuar humano, este afán de seguridad extrema, de máxima estabilidad, de tener el control sobra cada aspecto de las vidas, porque sin ello no podemos vivir tranquilos.Creo que deberíamos dejar de vivir con miedo y empezar a VIVIR, dejar el mañana para mañana y sacarle el máximo partido al HOY. Si la golbalización está matando nuestro planeta, es porque así lo quisimos, en algún punto de la historia a nuestros antepasados no les importó y en la actualidad son pocos los que son capaces de perder uno que otro millón de los miles que ganan para arepentirse e intentar cambiar el rumbo y casi destino de la humanidad y de nuestro hogar, lamentablemente hace falta más que algunos poco para poder hacer algo, o más bien y aun que suene triste (porque aun si muchos simples mortales como tu o como yo nos uniéramos, aun faltarían fuerzas), falta el compromiso de los "peces gordos" que si bien son poco, ¡vaya que son gordos!, y créanme, por muy inmoral que les parezca, es la realidad, ellos aun nadan felices en piscinas de dolares que ganan acosta del deterioro global y explotación de las minorías de toda índole, y créanme cuando les digo, que de preocupación por el asunto... no se les ve mucho.

Para finaliza quiero vertir un pensamiento más en estas lineas, pensamiento que nació (como casi todo lo demás) mientras me dejar fluir escribiendo para este blog; Si bien considero a la globalización meramente como una herramienta para satisfacer necesidades de forma más eficiente, cosa que, agrego, es la función más básica del humano, hay quienes en un proceso de deshumanización han mal utilizado esta herramienta para satisfacer necesidades AGENAS la hombre común, y son aquellas personas quienes "pervirtieron" este sistema, abusando de él, obteniendo INFINITAMENTE más de lo que necesitan y aun más de lo que podrían gastar o utilizar así vivieran mil años.

Y HORA SI DEFIENDO A LA GLOBALIZACIÓN, SI QUIERA APUNTAR CON EL DEDO PARA PROTESTAR HE INTENTAR CAMBIAR ESTE CRUEL RUMBO QUE HEMOS TOMADO, NO APUNTE A UN CONCEPTO, AL CONCEPTO NO LE VA A DOLER NI UNA SOLA PALABRA QUE LE GRITE A LA CARA, NI TAMPOCO VA A CAMBIAR SU ACTITUD, ES A LOS ABUSADORES A LOS QUE TIENE QUE APUNTAR, Y NO SE CANSE DE HACERLO, PORQUE ES LA ÚNICA ESPERANZA QUE TENEMOS, PORQUE "ELLOS" LOS PESES GORDOS, SI PUEDEN CAMBIAR SU ACTITUD, Y SI LES VA A DOLER ENFRENTARSE A LA REALIDAD QUE ESTÁN PROVOCANDO. sin más que agregar (por el momento) gracias por su tiempo.

Eduardo Zapata.


(Eduardo Zapata no se hace responsable por las opiniones vertidas por Eduardo Zapata, gracias)

La "muralla huna", ¿por qué la cultura oriental se ha mantenido constante durante el tiempo?


Es por todos conocido de que las culturas orientales son extremadamente distintas a las occidentales, así como también que el proceso de globalización no inició con la revolución industrial como la mayoría de la gente piensa sino que comenzó con los movimientos imperialistas romanos en el siglo V aproximadamente.
Es precisamente debido a que los romanos no pudieron atravesar la barrera Huna que el proceso de globalización se detuvo en el este. Aqui cabe preguntarnos, ¿qué hubiese sucedido si los hunos hubiesen permitido la colonización romana?,
(http://
enciclopedia.com.pt)
¿existirían oriente y occidente?, bueno esta es mi teoría, la globalización, sea tecnológica o cultural, no es el gran demonio que absorbe culturas y las extingue, sino que las adapta e incluye dentro de sus estándares, si lo pensamos detenidamente fue gracias a procesos abolicionistas globales que se obtuvo la abolición de la esclavitud a modo de ejemplificar a otras naciones a abolirla. También cabe recalcar que las culturas orientales son de las más antiguas y sus tradiciones van hasta 5000 años atrás así que creo bastante difícil que cambien sus tradiciones milenarias por las occidentales, pueden modificarlas pero no eliminarlas; para terminar quisiera dejar una pregunta ¿fue esta poderosa barrera huna la que impidió realmente la homogenización cultural del Oriente; o realmente la globalización no es capaz de modificar estas culturas milenarias?

Carla Figueroa.

Influencias de la Globalizacion por todas partes.

(http://ve.kalipedia.com/)

Mas de alguna vez hemos recorrido un sin número de ciudades que no conocemos, en las cuales nos guiamos por indicaciones ordinarias como; nombres de calles, mapas, el consejo de algún habitante, tal vez buscamos una referencia en internet, o quizá simplemente tenemos un GPS que nos dice exactamente donde estamos, pues bien hace unos años atrás las cosas no eran tan sencillas y no contábamos con la tecnología que hoy poseemos para saber el lugar exacto en el que nos encontramos. La antigua estructura de las ciudades era un importante indicador de la condición de dicha ciudad ; aquellas que eran amuralladas mostraban su condición de guerra , imposición y defensa antes los que quisieran atacarlas, otras crecían y se expandían sin estructura lo que denotaba su falta de organización, pero específicamente hubo una ciudad que logro expandirse y organizarse y dicha estructura aun es apreciable hoy en día en muchas de nuestras ciudades me refiero al trazado Hipodamico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares, dicho nombre proviene Hipodamo de Mileto considerado uno de los padres del urbanismo Griego cuyos planes de organización se caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas y largas que se cruzaban en ángulo recto. Se utilizaba un plano urbano llamado Plano Ortogonal Arquirrectangular en cuadricula o en damero; similar a un tablero de ajedrez constituido por manzanas y dos calles principales más anchas que el resto que llevaban a las cuatro salidas y entradas de la ciudad, dicha estructura aun es apreciable en una gran cantidad de ciudades que en el centro de ellas (generalmente alrededor de la plaza) ubican los servicios básicos y de mayor importancia para la población, la expansión de las ciudades antiguas así como el acelerado crecimiento de las ciudades actuales han generado que dicha estructura se haya perdido o modificado , pero en la mayoría de las ciudades se mantiene ya que organiza el espacio y facilita la ubicación dentro de la misma. El titulo de este blog habla de la conquista y la globalización como procesos de antaño que han generado y sentado las bases de un movimiento que hoy en día cobra más importancia que nunca, como la simple estructura de la ciudad que habitamos es producto de la influencia de civilizaciones que vivieron hace tanto tiempo , como detenemos un proceso de influencias culturales que se viene desarrollando desde hace siglos y en ocasiones sin que ni siquiera nos demos cuenta, creo que lo más apropiado parece tratar de reorganizar todo lo que adquirimos y ser selectivos al momento de optar por una forma de vida en la que la multiplicidad de influencias no sea un factor que contribuya a perder la identidad sino mas bien que ayude a valorar aun más la cultura que poseemos.

Ivonne Prieto.

Ensayo: “Crítica al texto Vulnerabilidad, dignidad y justicia; de la ética, la moral y de la globalización”

Globalization Project: SOLD by rurounijordi (www.deviantart.com)
Creo prudente comenzar estableciendo los puntos del texto, que da origen a este ensayo, en los cuales difiero absolutamente o parcialmente con su autor; esto debido a que de forma general puedo decir que estoy en desacuerdo con lo que ahí se plantea.

Primero nos tenemos que avocar a definir qué entendemos por “Ética” y “Moral”, según la Real Academia de la Lengua Española, este primer concepto es definido como: “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre” y “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”, y la Moral es entendida como: “Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.”; como podemos ver la ética está intrínsecamente ligada a moral, y dicho de otro modo, la moral es el contenido de la ética y ésta un estudio del comportamiento humano calificándolo como bueno o malo, positivo o negativo, desde puntos de vistas que intentan ser objetivos pero no dejan de ser sólo perspectivas u opiniones, y que pretenden establecer reglas más o menos generales de comportamiento “correcto”. Es aquí que se nos hace evidente el error de intentar abordar la globalización desde un punto ético o moral, quedando estos conceptos, como acabamos de establecer, reservados únicamente para actuares del hombre (entendida esta palabra en sentido amplio) y no para procesos económicos y/o culturales, que a titulo personal, entiendo son fenómenos producto del actuar humano y no éste propiamente tal. Aun más, considero la globalización calificable únicamente como amoral, si queremos llevarlo a términos de la ética, ya que por si misma, la interconexión entre países, culturas, personas etc., no es ni buena ni mala, sí lo pueden ser sus consecuencias (aunque recuerdo que esto, aun planteado de esta forma, sigue sin atañer a la moral directamente o de la forma planteada en el texto mencionado) y a palabras del mismo autor la globalización es: asimétrica, por ende, sus resultados no son ni buenos ni malos absolutamente. Sin pretender caer en la redundancia, y a mayor abundamiento para así asegurarme de dejar claro mi punto ante mis queridos lectores, puedo exponer una analogía muy simple pero precisa: la globalización no puede ser calificada como buena o como mala, así un cuchillo puede usarse para alimentarse cómodamente, como también para matar a una persona, la globalización puede servir para unir fuerzas para salvar la salud del planeta y proclamar la paz entre culturas.

De todos estos razonamientos basados en definiciones y simple lógica, es que podemos desprender que la globalización es un mero instrumento del hombre y lo que haga éste con ella, vamos a poderlo calificar según parámetros morales. Y más importante aún, es aquí, a mi consideración, que encontramos el real Momento Ético, cuando el humano toma conciencia de que este proceso principalmente económico, puede ser usado tanto como para el bien común, como sólo para el individualista, que esto puede ayudar al planeta o deteriorarlo (naturalmente hablando); Y no como nos intenta hacer creer el autor con la toma de conciencia de la vulnerabilidad asimétrica.

Si bien el autor advierte al lector que está tomando una postura crítica, creo que malintencionadamente lo hace muy sutilmente, haciendo caer al lector poco sagaz en el juego de “odiemos la globalización” o “la globalización es una crisis y es verdad absoluta”, encasillando a ser discutido sólo desde el punto de vista que lo considera como un problema, reduciendo así el campo de discusión al respecto, lo cual me parece extremadamente dañino para poder obtener una visión panorámica de la situación y que pueda ser discutida como se debe, de la mayor cantidad de puntos de vista posibles.


Acerca de la dignidad mencionada en el texto, creo que lo único que puedo decir, es que estoy en total desacuerdo con lo citado: “Se argumenta que libertad debe ser visto como el objetivo primario tanto como el principal medio del desarrollo.”, siendo que todos sabemos que en la actualidad el desarrollo tanto personal como colectivo está principalmente dado por el actuar de los Estado en relación con los particulares, y guste o no, es la realidad, y no estamos aquí para discutir sobre utopías. Es por esto que para poder asegurar por lo menos cierto desarrollo y por lo menos a sus nacionales, un Estado debe controlar las libertades y es este modelo el único que a funcionado dentro de toda la historia de la humanidad más satisfactoriamente pendiendo al bien común (considerando al Estado o cualquier ente que ejerza el poder cual sea su denominación). Es en esta coyuntura de mis razonamientos que es apropiado hacer el nexo con el siguiente tema tratado en el texto, la justicia. La justicia debe ser entendida como el principio que otorga libertades, y no negativamente como la que las limita (sobre todo si lo vinculamos con la ley). Lo que les planteo para finalizar, es que las libertades deben ser entregadas dentro de un marco legal, para evitar que algunos las excedan afectando a terceros injustamente, y si se quiere lograr justicia real a nivel global o recogiendo conceptos del autor, si se quiere eliminar la asimetría de los efectos de la globalización, propongo pender hacia la ampliación de los marcos legales, que superen las fronteras y que de uniformen en un proceso lento, pero cuidadoso, llegando a consenso, sin dejar excluidos y sin hacer lo que los poderosos quieran, si no lo mejor para la humanidad y nuestro planeta, que junto con la vida humana son los valores más importantes que debemos proteger.



El texto en el cual se basó este ensayo está a su disposición en el menú lateral, a su derecha, bajo el titulo de "Enlaces" en el link "vulnerabilidad, dignidad y justicia..."


Eduardo Zapata.

El Impacto de la Romanización en la Globalización.

(http://images.google.cl)

“Urbi Et Orbi”


La ampliación del espacio cultural de las civitas romana hasta confundirse con el orbe fue un proceso de civilización mediante el cual se incorporaba a los múltiples pueblos del orbe de la tierra al campo propio de los ideales de la vida civil del mundo clásico grecorromano; a tal proceso se le llama Romanización entendida como la incorporación de los pueblos incluidos en el orbe del cual Roma era la cabeza.
La estructura de la sociedad política durante el proceso de romanización marco la pauta de lo que serian las sociedades actuales así; los grupos sociales tenían carácter gentilicio, la célula de la sociedad prerromana es lo que los romanos llamaron gentilitas, estas gentilitas son agrupaciones familiares de descendientes de un tronco común, un grupo de familias es la gens, todos estos grupos son cerrados y personalistas. Lo que aún se conserva en la actualidad en agrupaciones cerradas no solo de tipo familiar sino social, cultural, religioso etc.
En el proceso de romanización se distinguen tres fases entre las que podemos distinguir: La ocupación o sometimiento, también conocido como romanización militar: empieza en el año 218 a.C. cuando los romanos entran en Ampurias. Los pueblos de la Península podían adoptar dos posiciones ante esta invasión: Someterse: se firmaba con Roma un pacto o foedus, que podía ser de amistad (aequum) o de sumisión (iniquum). En los pactos de amistad el trato era más favorable.
Resistir: si se resistían y Roma las derrotaba, se procedía a la rendición incondicional (deditio). Estas ciudades se llamaban dediticias y en ellas podían darse dos casos: o bien subsistían pagando un impuesto a Roma o bien eran destruidas y sus habitantes vendidos como esclavos.
La Romanización cultural: el contrato entre Roma y los pueblos conquistados permitió que estos adquiriesen un conocimiento progresivo de la cultura y las formas de vida romana. Las fuentes de este conocimiento eran las relaciones económicas, comerciales y mercantiles, el reclutamiento de hombres para las legiones romanas, la religión, las uniones extramatrimoniales. Las consecuencias de esta romanización cultural son: adopción del latín como idioma propio, adopción de las costumbres romanas, la sociedad se convierte en urbana, la propiedad privada sustituye a la colectiva.
La romanización jurídica: Se caracteriza porque Roma nunca imponía su cultura o forma de vida por medio de la violencia. Siempre trataba de llegar a un acuerdo en el que a cambio de la sumisión a Roma (admitir la supremacía de Roma) se respetaba la organización social y política de los pueblos hispanos. Posición que hoy en día es muy cuestionada ya que se discute si la forma de conquistar fue una mera imposición de la supremacía romana o simple deseo de surgimiento expansionista abocado al crecimiento social y cultural de los pueblos, unido a la convicción de que responde a una necesidad social de crecimiento y desarrollo.
Hoy en día dicha romanización y procesos expansionistas tienen directa influencia con la globalización, el intercambio cultural y las diversas posiciones que cada uno adopta frente a procesos reales que viven nacen y se alimentan de las decisiones colectivas no solo a nivel de gobiernos sino también personales , como las minorías, ya sea a favor y en contra han puesto sobre el tapete un dialogo que cuestiona puntos de vista abocados a la igualdad, cultura y diversidad, resulta increíble pensar que civilizaciones que vivieron en tiempos tan antiguos en algún momento de sus vidas cuestionaron o se realizaron preguntas tan similares a las que hoy en día nos planteamos, con realidades tan distintas y condiciones menos favorables pero unidos al mismo cuerpo que late, vibra y se alimenta de las ideas y posiciones ya sean fácticas o idealistas que nacen del corazón y la mente humana para reflejar el deseo interno de un mundo mejor.

Ivonne Prieto.

Ventajas de la Globalización

(http://www.filmica.com)
No debemos pensar que la Tecnología, es inmensurablemente sinónimo de Globalización, de hecho en las publicaciones de este Blog, hemos estado analizando la historia de la humanidad, y las evoluciones de los diferentes procesos sociales que van día tras día transformando nuestro actual vivir.
En esta entrada deseo ser más condescendiente con la Globalización, y solo destacar, en esta oportunidad, lo positivo que esta conlleva.
Definitivamente no podemos desconocer que de alguna u otra manera la Globalización nos beneficia bastante a todos, ya que es un proceso que puede aparejar los conocimientos, compartiéndose ideas más evolucionadas, aumentando el desarrollo de las culturas, el porvenir económico de los Estados, mejoramiento de la salud, y la educación, con proyectos que muchas veces nacen como iniciativa de organizaciones internacionales, con el fin de apoyar a países que más lo necesitan, ejemplos como este nos hacen pensar claramente que la Globalización, puede conllevar trabajo internacional, apoyo a las culturas, formas organizadas y serias de reclamar derechos, el conocimiento de mejoras, en diversas áreas productivas, aumentando la eficacia de los trabajos realizados por cada uno de nosotros, apoyados con experiencias anteriores de otros países, aportando con sus ejemplos, nuevos modelos productivos.
La Globalización empareja las vidas de las personas, ya sean en el ámbito personal, laboral o social, incluso puede intervenir en los derechos de las personas, esto sucedió cuando la potestad que tenían los Romanos, por ejemplo, en su imperio, fue transmitida a todos los integrantes de aquellos que estaban bajo su poder, ya que al inicio de todo este proceso histórico solamente los verdaderos integrantes de Roma podían tener ciertas facultades, por ejemplo, casarse romanos con romanas, de lo contrario estábamos ante la presencia de un concubinato, nada más, y no se podía considerar como matrimonio a los cónyuges de diferentes culturas, pero el derecho a las nupcias fue ampliado, ya avanzado el imperio, con el aumento de la población, la influencia de Roma, etc., que tras un proceso de “pseuda Globalización de sus costumbres”, tuvo que entregar más facultades y derechos a los demás integrantes de esta “masa social”.
En reflejo a lo dicho en el párrafo anterior, podemos hacer la analogía, de que gracias a la Globalización muchas situaciones pueden ser solucionadas en una forma más válida y eficaz, entendiendo también eficaz, como una idea de tiempo, para que todos podamos avanzar y complementar ideas, juntos como “comunidad social mundial”, hacia la proyección de mejores mundos para el planeta tierra.
Esperamos sus comentarios.
Adiós.

Alejandro Stefanini.

Introduzzione, Einführung, Introduction, 介紹, Введение, مقدمة

Cuando escuchamos en las noticias o leemos lo periódicos o buscamos artículos en internet, pensamos que la globalización obedece a patrones actuales, especialmente relacionado con la Tecnología y con los medio sociales que nos permiten enterarnos de todos los sucesos acaecidos en el mundo durante el día.
Pero el objetivo de este Blog, es mucho más amplio de lo que podemos analizar, a partir de los hechos de la actualidad, sino más bien, demostrar a través de la Historia que el proceso de Globalización existía entre las culturas de mucho antes que de la aparición de la televisión, los computadores y de las antenas satelitales.
Antiguamente durante el desarrollo de del Imperio Romano, precisamente por la conquista que ellos realizaban en Europa, a través de esta no solamente se llevaba a los nuevos territorios conquistados, la imposición de su forma de gobierno, sino además todo un proceso de Sincretismo Cultural que fue repercutiendo significativamente en todos los ámbitos sociales, y un claro ejemplo de esto es, el proceso de Latinización de las lenguas que existían en las distintas regiones europeas, mezclándose con las lenguas nativas oriundas , y produciéndose la aparición de lenguas tales como el Español, el Francés, el Italiano, el Rumano etc. que derivan de una raíz en común que era el Latín, lengua utilizada por los romanos o quirites. A su vez ya en la historia, incluso antes de Cristo, podemos sacar por deducción que la Tecnología, ya tenía especial relevancia en las conquistas realizadas por el Imperio, sometiendo a pueblos más débiles o menos organizados, (incluyendo los sistemas políticos y administrativos, como un tipo de tecnología). A su vez, podemos ver que si existía otro imperio con tecnología igual o superior que la que tenían los romanos, esto era ya un factor de impedimento del avance de las tropas hacia otros sectores del Globo, un ejemplo ilustrativo de esto es que los Romanos nunca fueron capaces de conquistar el sector asiático y oriente del mundo, ya que la organización, y las armas que poseían pueblos tales como los Hunos, no hacían viable los proyectos de Colonización de estos pueblos.
Más avanzado en la historia tenemos proceso vividos como la etapa de “Colonización”, de los países europeos, sobre los países africanos, algunos asiáticos y los procesos vividos en Latinoamérica a principios del siglo XX, compartiéndose muchos elementos constitutivos de cada cultura, formando las sociedades de cada país del mundo.
Así progresivamente, el mundo a través de las Conquistas, realizadas con su Tecnología, se han sometido, compartido, avasallado y aportado con conocimientos a la construcción del mundo en el cual vivimos, con todo lo que ello implica.
Sin duda, nadie va a tener la verdad absoluta respecto de que si la Globalización, ha sido un proceso positivo o negativo para las naciones en general, es aquí donde nace el punto de discusión sobre la moralidad o amoralidad que esto procesos exigen, siendo este el objetivo del blog el cual es precisamente ampliar la discusión al respecto, y ver con los procesos de la Historia, (analizándola, y observándola), ya que ella nos podría dar las directrices de la orientación, para la proyección del nuevo mundo que día tras día vamos forjando.
Les invitamos a postear en forma constructiva y seria, para ver realmente que tan bien o mal nos hace todo esto a nosotros, y en el mundo en él que debemos desenvolvernos.

Adiós.

Alejandro Stefanini.